A José Antonio Marina se le consideraba «el filósofo de
cabecera de Zapatero» desde que el entonces presidente del Gobierno enarbolara
en el Congreso un manual suyo sobre Educación para la Ciudadanía. Pero un
ministro del PP, Íñigo Méndez de Vigo, le acaba de fichar para elaborar el libro blanco de la profesión docente, un documento que
servirá de base para negociar el Pacto de Estado por la Educación.
El pedagogo, ensayista y catedrático de instituto desgrana a EL MUNDO el
contenido del libro blanco que entregará al ministro «la última semana de este
mes». En él apuesta por «un MIR educativo» y por «incentivos
económicos y profesionales» para los profesores. «El buen maestro no
puede cobrar lo mismo que el malo», argumenta.
Marina también quiere más «flexibilidad» en la contratación
para que los directores puedan seleccionar a sus equipos.
Plantea la creación de un cuerpo de inspectores «de élite» que
actúen de «asesores pedagógicos de los docentes» y dar más relevancia a
los colegios profesionales.
Por qué, con lo crítico que ha sido con la gestión educativa
del PP, ha aceptado el encargo de Méndez de Vigo?
Porque creo que puede servir para
algo. Hace falta colaborar para que haya un terreno donde la educación pueda
tratarse en serio. Yo en eso puedo tener una ventaja: los conservadores se
metieron mucho conmigo y ahora es un partido conservador en el Gobierno quien
me encarga una cosa; es decir, estoy fuera de la disputa política. Si puedo colaborar para que se saque la educación del
debate partidista, estoy encantado. Los docentes tienen que ser la conciencia
educativa de la sociedad. Hay que cambiar el discurso, que no sea el de la
queja, sino el del orgullo educativo.
¿Qué le parece que un ministro tan cuestionable como Wert
esté ahora en París como embajador de España ante la OCDE?
Me parece vergonzoso y un mal mensaje
para la escuela, porque demuestra una insensibilidad del Gobierno ante lo mal
que lo ha hecho.
¿Qué planteará en el libro blanco de la profesión docente?
Quiero que en la carrera docente
haya posibilidades de mejora y que se distinga y se premie a los buenos
profesores. El buen maestro no puede cobrar lo mismo que el malo. Voy a
proponer incentivos económicos y de progreso en la carrera. Planteo la
posibilidad de ascensos en dos vías. Por un lado,la vía de la gestión, porque
necesitamos buenos gestores de educación. Y, por otro, la vía académica. El sueldo de
los profesores en España y en el extranjero es prácticamente igual en el
inicio. Pero, en los sistemas de éxito, aumenta conforme van progresando y aquí
no: están estancados. No tienen más sueldo por el mérito de su desempeño.
Defiende que una parte del sueldo de los profesores dependa
de la evaluación del centro. El ministro ve esta propuesta como «una
posibilidad» que «habrá que considerar». ¿Esto va a ir en el libro blanco?
Sí. Habrá que evaluar. En muchos
países se contempla el portfolio del docente,
donde se explica la calidad de su trabajo. En España el sistema educativo tiene
alergia a las evaluaciones. Lo que no se evalúa no sabemos si está bien o está
mal. Cerca del 40% de los docentes dice que nunca le ha dicho nadie si da bien o
mal las clases. Esto es de una desidia... Forma parte de las razones por las
que no progresamos. Quiero que haya dos tipos de inspectores educativos: unos
que se encarguen de controlar si se cumplen las normas y otros, de élite, que
sean asesores pedagógicos de los profesores y puedan ayudarles a progresar en el aula.
¿Planteará un MIR docente?
Sí. Se trata de que, para ser
docente, haya una formación de grado y luego un máster. Los que tienen el
máster aspiran al MIR, que capacitaría para que esas personas se fueran a la
educación pública o a la privada. Pero todos los que quieran dedicarse a la
docencia tienen que haber pasado esa prueba. Lo importante es formar bien a los tutores que
van a formar a esos profesores y tenercentros educativos de élite.
¿Están mal formados los docentes españoles?
Los docentes no están formados en
absoluto. Las facultades de Magisterio son muy teóricas
y la mayoría no está al tanto de las innovaciones didácticas que se ponen a
prueba en el mundo. La nota de acceso a la carrera es muy baja. Estamos estudiando
una forma de subir la nota. Pero, si no hemos prestigiado primero la profesión,
nos podemos encontrar con que la gente no quiera estudiar la carrera. Estamos
estudiándolo porque no lo vemos claro.
¿Cree que habría que cambiar el sistema de contratación del
profesorado?
Vamos a sugerirlo, sabiendo que
es muy complicado, porque el tema de la adjudicación de plazas funcionariales
está muy regulado. Debería haber un procedimiento para que los directores pudieran seleccionar a
una parte del profesorado, dentro del funcionariado. Deberíamos reformular la
función pública a fondo, necesita tener exigencias de calidad y de evaluación.
La flexibilidad daría mucho más juego.
¿Qué más cosas irán en el libro blanco?
En España no tienen ninguna
influencia los colegios profesionales de docentes.Es importante que la
representación de los profesores vaya por dos caminos: el sindical, que es exclusivamente
laboral, y el colegio profesional,
que hasta ahora ha tenido una vida muy mortecina y que se encargaría de ayudar
al Gobierno en la formación o en la elaboración del currículo. Esto significamás exigencias para mis
colegas.
Usted defiende que lo adecuado es que se destine el 5%
delPIB a la educación, pero estamos en el 4%. ¿Va a pedirle al ministro que
suba este porcentaje?
Sí. Estodebe formar parte del pacto de Estado.
Por debajo del 5% no podemos tener un buen sistema educativo.
¿Es partidario de que se extienda la obligatoriedad de la
educación de los 16 a los 18 años? [El ministro no lo ve una buena idea].
Ningún partido lo ha propuesto.
Creo que debemos ir hacia ello, pero antes deberíamos resolver muchos
problemas, como mejorar la FP. La FP dual ni va
a estar bien apoyada, ni bien gestionada, ni bien financiada.
¿La Lomce da más autonomía que antes a los colegios?
No, la educación sigue siendo muy rígida. De todas formas,
los directores tienen más competencias de las que ejercen, precisamente porque
no se sienten apoyados o porque no tienen formación suficiente para el cargo.
¿Qué piensa sobre el tratamiento que da la reforma educativa
a a la Filosofía?
Es vergonzoso, pero no hace más
que seguir la tendencia de la UE, que,
cuando estableció el sistema de competencias, eliminó la Filosofía, que es la
única que introduce el pensamiento crítico, que es parte esencial de una
democracia.
¿Quitaría la Religión del currículo, como propone el PSOE?
Creo que la religión confesional
no debe estar en los currículos, porque el currículo debe tratar de lo
universal, no de lo particular. Pero debemos incluir una asignatura sobre lo
que ha significadola experiencia religiosa en el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario